Ximena Rincón: Fue un ajuste de coalición para afirmar a ese 30%, olvidando que el 70% está disconforme con el Gobierno
Publicado el: 19 agosto 2023

«El espacio que nos ha tocado vivir desde el 2019 a la fecha da señales importantisi-mas sobre quiénes son aquellos que son capaces de dar alternativas de paz y progreso para el país», dice la senadora y presidenta de Demócratas, Ximena Rincón, respecto del escenario actual del partido y el futuro en cuanto a alianzas electorales.

Sobre las próximas municipales, la presidenta de Demócrata dice que estos comicios son «fundamentales para la tienda. «Queremos estar en la papeleta, ser alternativa y que en cada rincón de nuestra patria exista una alternativa de centro que permita a la ciudadanía sentirse representados».

Rincón es cauta a la hora de reconocer que como Demócratas «estamos partiendo», pero enfatiza que hace unos meses «todos decían que no íbamos a lograr ser partido, y hoy tenemos cuatro diputados, dos senadores, más de 20 concejales, varios consejeros regionales y algunos alcaldes. Esto a poco tiempo de existir».

Consultada sobre si espera que en la próxima elección presidencial el centro presente a un candidato, la senadora responde que «esperamos que sí, pero hoy día el país tiene otras urgencias. Va a llegar el momento de definir el mejor liderazgo para ofrecerle al país una alternativa de gobernabilidad y progreso».

Respecto de si ella estaría disponible para ser la abanderada, indica que «es una decisión que Demócratas va a adoptar en su momento, y espero que lo hagamos con todas las colectividades políticas con las que podamos construir un amplio espectro de centro, que nos permita tener fuerzas para levantar una opción presidencial».

-¿Qué le pareció a grandes rasgos el cambio de gabinete efectuado el miérco-les?

-El cambio de gabinete fue mucho ruido y pocas nueces, fue más bien un ajuste en la distribución de cargos de los partidos de Apruebo Dignidad en el Gobierno. Es un ajuste bien desconectado de las urgencias ciudadanas en materia de seguridad, economía y salud. El Gobierno no está tomando la temperatura del drama que muchas personas están viviendo hoy día en lo económico y en materia de seguridad.

-¿Qué opina de que se premie al Partido Comunista y se castigue a Revolución

Democrática?

-Este es un ajuste en donde se castiga a RD y se premia al PC, y es bien decidor que en el Ministerio de Educación se ponga a un militante del Partido Comunista, que más allá de la persona, me parece que es un error grave poner a cargo de un área tan sensible que requiere una visión transversal y grandes acuerdos a un representante de un extremo del arco político.

 

-¿Coincide entonces con voces de la oposición que dicen que fue un «cambio cosmético»?

-Más bien echo de menos la agudeza que tenía el diputado Boric sobre los cambios de gabinete, y hay una colección de frases célebres como la del 2021 que decía «es-tos cambios sectoriales no dan cuenta de un cambio profundo», «esto no se descomprime con que salgan algunos y la política siga igual. Si salen los ministros y siguen con la misma agenda, ¿usted cree que el pueblo de Chile va a quedarse tranquilo?» Eso es lo que le contestaría el diputado Boric al Presidente Boric. El pueblo de Chile

no está tranquilo.

-¿Hubiera sido una buena señal realizar cambios al comité político?

-El país necesita un cambio pero no de nombres de ministros, sino que un cambio urgente en el que se ponen las prioridades de las personas por delante, y que terminemos la retórica, los discursos bonitos, y pasemos a la acción, a que el Ejecutivo entienda que es responsabilidad de ellos el hacer un cambio profundo en la conducción y en las respuestas a la ciudadanía. En ese sentido, este cambio de gabinete fue un ajuste de coalición, donde se necesitaba castigar a RD y compensar al PC, vale decir, afirmar ese 30%, olvidando que el 70% del país está disconforme con el

Gobierno.

-La cara visible de las reformas previsional y tributaria son los ministros Mario

Marcel y Jeannette Jara. ¿Modificar aquellos nombres podria haber dado un

nuevo aire?

-El desafío hoy día no es identitario, es ser capaces de construir una mayoría que dé estabilidad y progreso al país, un verdadero pacto por Chile, y esa es nuestra voluntad desde Demócratas.

 

-En la ceremonia de cambio de gabinete, el Presidente nombró a Demócratas y a Amarillos en su discurso. ¿Lo considera como un gesto?

-El Presidente sabe y no puede desconocer que nosotros hemos estado en todas las discusiones legislativas aportando con propuestas que hemos entregado a distintos ministros, y con documentos entregados hace varias semanas y meses. Creemos que, más que una banda que se desplace por el país tocando una melodía, lo que se requiere es construir grandes acuerdos donde la ideología quede detrás y las personas pasen al centro.

-El jueves los partidos de Chile Vamos fueron invitados a La Moneda a una reunión con el Presidente. ¿Esperan que ustedes también sean citados?

La ministra del Interior y el de la Secretaría General de la Presidencia me llamaron, la ministra Carolina Tohá antes de la cita con Chile Vamos y el ministro Elizalde el mismo día-, y me reafirmaron ambos que vamos a ser convocados como Demócratas a una reunión con el Presidente para abordar los temas del país.

-¿Y en aquella instancia qué es lo principal que como Demócratas debieran

proponerle al mandatario?

-Somos partidarios del diálogo, siempre y sin exclusiones, más allá de las convicciones legítimas que cada uno tenga, nadie es dueño de la verdad, y en democracia las soluciones se construyen colectivamente. Por lo tanto, vamos a concurrir a esa reunión, y creemos que hoy día la ciudadanía ha puesto los temas sobre la mesa, como seguridad y el tema económico. Los titulares de los medios son muy preocu-pantes, Chile retrocede, el nivel de quiebra en empresas y el desempleo son temas que debieran ser la prioridad del país. A eso por cierto hay que agregarle el tema pre-visional, el cual hay que cerrar, como también salud. No puede ser que a la fecha no tengamos una propuesta que cierre la incertidumbre en ese ámbito y la pelota está en el campo del Gobierno. El Ejecutivo tiene demasiados temas dando vueltas encima de la mesa y uno que aún no aborda, que es el tema de la corrupción.

-Por el caso Convenios…

-El país ha sido testigo, con estupor e indignación, de la existencia de un verdadero mecanismo para acceder a cuantiosos recursos fiscales, y más allá de la labor del Ministerio Público, en la que confiamos, hay que activarse. Como Demócratas hemos realizado presentaciones a la Fiscalía Nacional, la Contraloría, el Consejo de Defensa del Estado, y estamos aún en la revisión de una querella para que se sancione a todos los que resulten responsables.

-El Gobierno ha tomado algunas medidas al respecto, ¿usted qué espera con-cretamente?

-Que presente una querella contra los que resulten responsables.

 

-Considerando su experiencia como exministra, ¿qué le pareció la decisión de renunciar de Giorgio Jackson?

-Si el ministro Jackson, en la época que lo era, tenía un verdadero aprecio y una amistad por el Presidente, lo que tenía que hacer es dar un paso al costado, era lo que correspondía hacer desde el punto de vista de la responsabilidad política. Yo, cuando renuncié al gobierno de la expresidenta Bachelet, lo que hice fue tomarme un espacio de reflexión y de reafirmación de mi decisión.

Conmemoración 50 años

-¿Cree que el Gobierno eleva la tensión ad portas de la conmemoración de los 50 años, por ejemplo, con los dichos del Presidente sobre Sergio Onofre Jarpa?

-Lo que hace el Presidente ahí es lo que hace con el cambio de gabinete, hablarle a su 30%, y es muy irresponsable no entender que en la historia hay que reconocer los gestos de aquellos personajes que fueron importantes para el tránsito a la democracia

-¿Qué espera de esta conmemoración?

-Me interpreta mucho lo que dijo el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, sobre que va hacer muy difícil a 50 años lograr una mirada compartida, y tenemos que tratar de construir para los 100 y los 200 años que vienen en cómo nos ponemos de acuerdo en el país que queremos ser y no repetir los errores del pasado, porque lamentablemente de uno y de otro lado ninguno va a reconocer quién fue el responsable y creo que hay responsabilidades compartidas.

Proceso constitucional

-Respecto de lo que ha visto hasta el minuto sobre la discusión constitucional,

¿qué opinión tiene?

-Soy de las que apuestan siempre a lo positivo, y desde ese punto de vista, creo que los que están hoy día con el mandato no pueden olvidar lo que nosotros dijimos en el proceso anterior, que no se escuchó y que la ciudadania respaldo. Eso no se puede volver a repetir porque el país necesita una nueva y buena Constitución, y yo les pedi-ria a todos los consejeros, que tienen la posibilidad de hacer ese sueño realidad, que piensen en el futuro del país y no en la próxima elección presidencial, que entiendan que necesitamos una Constitución que sea legítima, que cierre un proceso de buena manera, y con un texto que le haga sentido a la ciudadanía. Lo más importante es que habilite para que cualquier sector político que llegue al gobierno de manera democrática pueda resolver los problemas de las personas de nuestro país.

-¿Hasta el momento, tiene alguna posición?

-Si no se entiende lo que acabo de señalar, vamos a ir directo al triunfo del voto en contra, y espero que quienes ostentan la mayoría en el Consejo Constitucional lo entiendan, porque está en riesgo el futuro del país si este asunto sigue abierto, y tenemos que tener un sistema institucional que dé certezas a las personas, pero también a quienes quieren apostar por Chile económicamente.

-¿Hay algún tema que le preocupe particularmente sobre lo que se está deba-tiendo?

-Hay varias cosas que me preocupan, estamos con mi equipo revisando el comparado del texto redactado por la Comisión de Expertos y de las enmiendas presentadas por los consejeros, y estamos en diversas conversaciones para ver de qué manera influimos en que prime la cordura. Hemos pedido además, junto a varios colegas en el Senado, que la Comisión de Venecia se pueda pronunciar en este proceso anterior, tal como lo hizo con la Convención Constitucional. Se lo hemos solicitado al presidente del Senado, que formalmente haga la misma presentación que me tocó hacer a mi como presidenta de la Cámara Alta.

 

 

 

Compartir